Practica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidon"
ACCIÓN DE
LA AMILASA SOBRE EL ALMIDÓN
·
Guzmán Enríquez Guadalupe
·
De Jesus Quiroz Diana Laura
·
Bravo Laura
Grupo: 523.
Objetivos
·
Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre
el almidón
·
Identificar los productos de la acción de la amilasa
sobre el almidón
·
Caracterizar la digestión enzimática realizada por la
secreción de las glándulas salivales.
Preguntas generadoras:
·
1. ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?
La amilasa
degrada el almidón y forma azúcares más simples como la glucosa, quiere decir;
de moléculas más complejas pasa a más simples y atraviesan la pared intestinal
y finalmente llegan a la sangre.
·
2. ¿Cómo está formado el almidón químicamente?
El almidón es
un polisacárido formado por miles de monómeros de glucosa que forman largas
cadenas. El almidón está realmente formado por una mezcla de dos sustancias,
amilasa y amilo pectina, las azúcares que lo constituyen son moléculas de
glucosa, de carbono, hidrógeno y oxígeno.
·
3. ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista
químico?
La amilasa es
una enzima (biomolecular) que ayuda a digerir los carbohidratos. Se produce en
el páncreas y en las glándulas salivales. Cuando el páncreas está enfermo o
inflamado, se libera amilasa en la sangre. Se puede hacer un examen para medir
el nivel de esta enzima en la sangre.
·
4. ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en
los animales?
Los
carbohidratos son nutrientes esenciales, el almidón es un carbohidrato que
proporciona energía una vez que éste sea absorbido a través de la sangre a los
animales para poder realizar sus actividades locomotrices.
·
5. ¿Por qué es necesario para los animales que
la amilasa actúe sobre el almidón?
Porque la
amilasa actúa sobre los enlaces que unen los azúcares simples que constituyen
las grandes cadenas de este polímero. Sin la amilasa las largas cadenas de
azucares que conforman los almidones no podrían ser degradados en moléculas
simples, la glucosa no sería absorbida por los animales a través de las células
y se desecharían del cuerpo de estos, sin brindar la energía que la glucosa del
almidón proporciona.
Hipótesis:
La enzima de la amilasa va a
hidrolizar al almidón rompiendo sus enlaces, obteniendo glucosa, se identifica
por el color azul en él. Para poder identificar y comprobar esto se utilizará
el reactivo de Benedict, el cual formara un precipitado color rojo ladrillo que
permitirá identificar los azucares simples como la glucosa.
Introducción
El almidón es la sustancia con la que
las plantas almacenan su alimento en raíces (yuca), tubérculos (patata), frutas
y semillas (cereales). Pero, no sólo es una importante reserva para las
plantas, también para los seres humanos tiene una alta importancia energética,
proporciona gran parte de la energía que consumimos los humanos por vía de los
alimentos.
La estructura química del almidón
permite que al penetrar el yodo en ésta se forme una disolución de color azul
violácea intensa característica que permite la identificación positiva del
almidón en una disolución. El almidón puede romperse o hidrolizarse por medios
químicos o enzimáticos. La ebullición con ácidos o bases hidroliza los enlaces
entre las unidades de glucosa hasta la obtención de las unidades de glucosa
individuales. El almidón puede hidrolizarse enzimáticamente por medio de
la amilasa que se encuentra formando
parte de la saliva y el jugo pancreático. La amilasa rompe los enlaces entre los azucares que
constituyen al almidón y finalmente después de su acción deja glucosa libre y
maltosa
Material
·
Papel
filtro
·
Embudo
·
5
tubos de ensayo
· 2 goteros
·
2
cápsulas de porcelana
Material biológico
·
Muestra
de saliva
Sustancias
·
Agua
destilada
·
Almidón
·
Reactivo
de Benedict
·
Reactivo
de Lugol para almidón
Equipo
·
Balanza
granataria electrónica
·
Parrilla
con agitador magnético
Procedimiento
A. Obtención de la enzima amilasa
Después de enjuagar la boca, mastica
un trozo de papel filtro para estimular
la salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un embudo que tenga un
papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1 ml. La
saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua
destilada, así se obtiene la preparación de enzima base. Se prepara una
solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven
en 100 ml de agua destilada Se colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de
ensayo se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución
base de la enzima. En otro tubo se colocan 2 ml de agua destilada y se le
agregan 2 ml de la solución de almidón al 2%.
Los tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando
que la amilasa vaya hidrolizando al almidón Una vez transcurridos los 15
minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán las pruebas del lugol y
Benedict
B. Reacciones de lugol para almidón y Benedict
La prueba del yodo o el lugol permite
identificar la presencia de almidón, con este reactivo se obtiene un color
azul-violeta característico. Toma 1 ml de la disolución de cada uno de los tubos
y añade unas gotas de lugol a cada una de ellas. Si no existe la hidrólisis del
almidón la prueba será positiva. La prueba de Benedict permite identificar a
los azucares reductores. Toma 1 ml de cada uno de las disoluciones de los tubos
y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño
María, si existe hidrólisis del almidón se formará un precipitado rojo ladrillo
que indica la presencia de azúcares como la glucosa y la maltosa.
Resultados
Contenido
del Tubo
|
Reacción
de Lugol
|
Reacción
de Benedict
|
Amilasa+
almidón +agua
|
No
hubo
|
Si
hubo
|
Almidón+agua
|
Si
hubo
|
No
hubo
|
|
|
|
Análisis de Resultados
Enzima: Los enzimas son proteínas que
catalizan reacciones químicas en los seres vivos.
Digestión química:
La digestión química se
refiere a la descomposición de la comida en la boca, estómago e intestinos a
través del uso de ácidos y enzimas.
Digestión mecánica: Procesos digestivos que dividen los
alimentos en partículas más pequeñas únicamente mediante procesos mecánicos que
no afectan a la composición química del alimento como por ejemplo, la
masticación.
Degradación: Degradación es un término que hace referencia a la situación
en la que un individuo u objeto de importancia ve reducido su poder, capacidad, habilidad, etc., por la
acción de un ente determinado
Saliva: La saliva es una
secreción líquida proveniente de las glándulas salivales que se extienden por
todas las regiones de la boca excepto en la encía y la zona anterior del
paladar. La saliva se mezcla con el fluido crevicular, microorganismos, células
de la mucosa oral etc.
Azucares simples: Los azúcares simples son 2 de los 4
grupos en que se dividen los hidratos de carbono (Carbohidratos):
• Monosacáridos.
• Disacáridos.
• Oligosacáridos.
• Polisacáridos.
Los monosacáridos y disacáridos, que
son más pequeños, se conocen comúnmente como azúcares simples y terminan en el
sufijo “osa”. Por ejemplo los monosacáridos glucosa, sacarosa y lactosa.
Azucares complejos: Los oligosacárido (“oligo”, pocos)
son polímeros de sacáridos que contienen un número pequeño (típicamente de dos
a diez de los azúcares, también conocidos como azúcares simples
(monosacáridos).
Polímeros: Los polímeros se producen por la
unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que
forman enormes cadenas de las formas más diversas.
Monómeros: Los monómeros son compuestos de bajo
peso molecular que pueden unirse a otras moléculas pequeñas (ya sea iguales o
diferentes) para formar macromoléculas de cadenas largas comúnmente conocidas
como polímeros
Discusión.
Al principio de la práctica tuvimos
problemas porque no alcanzamos calentador, así que compartimos con algunos de
nuestros compañeros.
Guadalupe y Diana realizaron la
preparación de todas las sustancias que se requerían, Fátima, mastico el filtro y nos dio su saliva, Diana
preparo el almidón mientras Guadalupe y
Laura llenaban los tubos del agua correspondiente.
Fátima y Samantha se encargaron de
los vasos de precipitado que se estaban calentando al igual que cada una media
a su vez la temperatura, así como colocaron
las sustancias de Yodo o Lugol así como la prueba de Benedict.
Replanteamiento de la hipótesis.
Creemos
que mediante la experimentación de la amilasa, que procede de las glándulas
salivales podemos identificar como está constituido el almidón químicamente, y así
comprobar cómo se rompen los enlaces de glucosa simple. Al igual que vamos
a distinguir e identificar cuáles son los azucares reductores que se encuentran
en el almidón al igual que en el cuerpo, que están en la glucosa, así como
consideramos que el almidón está constituido por calorías, por ello se
encuentran en la variedad de harinas, repostería y el pan que se consume con
frecuencia. Asi como identificaremos mediante la prueba de de Yodo o
lugol el color que caracteriza la presencia del almidón el cual se obtiene un color azul-violeta; de
la misma manera se identificara mediante la prueba de Benedict a los azucares
reductores obteniendo un rojo ladrillo de esta prueba.
Conclusión.
Después de realizar la práctica
podemos concluir, que no existió una hidrólisis del almidón ya que el resultado
de nuestra sustancia fue el esperado, de color azul-violeta.
Y a la sustancia en presencia de la
prueba de Benedict existió una hidrólisis del almidón, es decir la amilasa que
nuestra compañera Fátima dio, tiene presencia de azucares, y creemos que una de
ellas es la glucosa.
Bibliografías.
Comentarios
Publicar un comentario